mon livre récent

Domenico Masciotra, PhD
consultant en éducation et formation (ASCAR Inc.)

Bienvenue
PUBLICACIONES EN ESPAÑOLES
El constructivismo en términos simples
Por Domenico Masciotra
El constructivismo es una postura epistemológica que pretende que una persona desarrolle su inteligencia y construya sus conocimientos en acción y en situación y por la reflexión sobre la acción y sus resultados. La persona aprehende y comprende las situaciones nuevas a través de lo que ya sabe y modifica sus conocimientos anteriores a fin de acomodarse. Cada acomodación a una situación permite ampliar y enriquecer la red de conocimientos anteriores de los cuales dispone una persona, y esta progresión continua de la red le permite tratar situaciones cada vez más complejas. El constructivismo es una teoría del conocer (activo) más que una teoría del conocimiento (pasivo) por que la acción es el motor del desarrollo cognitivo. El constructivismo se interesa por tanto en el conocimiento en acción, al acto de conocer. Lee mas...
Reflexividad, metacognición y competencia.
Por Domenico Masciotra
Traducción Ivan Alejandro Velasco-Davalos
Article original: Domenico Masciotra. Réflexivité métacognition et compétence. Vie Pédagogique, février, mars 2005, 134 : 29-31.
... el pensamiento reflexivo ya está en práctica en el ámbito escolar y contribuye también a asegurar progresos continuos en la gestión de diversos aspectos de la actividad docente, al igual que a permitir a los alumnos a hacerse cargo progresivamente de sus acciones, de sus pensamientos y de sus gestiones cognitivas. Proponemos aquí un breve panorama sobre la reflexividad a través de algunos autores antiguos y contemporáneos. La idea de una educación por y hacia la reflexividad no es nueva, sino todo lo contrario. Ya en la antigua Grecia, la educación sofística se basaba en ella y se le encuentra en la mayoría de las obras filosóficas, como las de Sócrates, Platón y Aristóteles. En la obra de Sócrates, la reflexividad se basa en el arte de cuestionarse y del diálogo con el otro. Él practica la dialéctica, es decir, el arte de conversar con otro por medio de un juego de preguntas y respuestas. El cuestionamiento sistemático permite hacer brotar los conocimientos y las verdades que se encuentran en uno mismo. Dialogando con el otro, se acaba por compartir las verdades comunes. Sócrates erige sus ideas en un método: la mayéutica que es el arte del diálogo, de la discusión y del cuestionamiento. La mayéutica es también el arte de dar a luz a los espíritus, por medio de la reflexividad racional, de los conocimientos o las verdades de los.
Lee mas...
La competencia: Entre el saber actuar y el actuar real. Perspectiva de la enaccion
por Domenico Masciotra
El cognitivismo localiza los fenómenos mentales (conciencia, conocimientos, emociones, etc.) en el Cerebro-Mente a partir de donde la competencia (= saber actuar) moviliza o transfiere, de una situación a la otra, los conocimientos que están almacenados allí. En esta perspectiva, una persona es considerada competente en virtud de la acumulación de conocimientos y competencias aprendidos de manera descontextualiza. Por el contrario, la perspectiva de la enacción localiza los fenómenos mentales en la totalidad de la persona en acción y en situación (PAS), i.e. en el actuar de la persona en un contexto real. Entonces, la competencia esta conceptualizada como un actuar real que es a la vez corporal, mental, espaciotemporal, intencional, situacional y cuyas principales funciones son: disponerse, situarse, posicionarse, y realizar(se). Se argumenta que el actuar real, el cual opera y se desarrolla en situación, refleja mejor lo que es una persona competente que los conocimientos y competencias que ella acumula fuera situación. Lee mas...